Translate

domingo, 19 de mayo de 2013

equipo 7
alteraciones sexuales para afilias 
ficica

El concepto social de la salud y su relación con determinantes biológicos, sociales, económicos y culturales están presente desde los comienzos de la historia.

El pensamiento de Galeno es una de las primeras evidencias escritas acerca de la relación entre "estilos de vida " y salud. El historiador Henry Sigerist es el primero en usar la palabra promoción de la salud " La salud se promueve proporcionando un nivel de vida decente, buenas condiciones de trabajo, educación, ejercicio físico y los medios de descanso y recreación"

Años mas tarde bajo el concepto de Medicina Preventiva se identifica a la promoción como el nivel mas inespecífico y general de prevención de la enfermedad . Su ámbito de acción es para Leavell y Clark, teóricos de la medicina preventiva, el período prepatogénico de la historia natural de la enfermedad.

El descubrimiento del germen como agente causal de las plagas que azolaron al mundo en aquéllas épocas generaron una reduccionista mirada de los problemas de salud con un enfoque unicausal, que ha persistido hasta el presente y que ha direccionado los modelos de atención de salud hacia lo curativo con escaso énfasis en lo preventivo y promocional..

Las tendencias demográficas, como la urbanización, el aumento del número de ancianos y la prevalencia de enfermedades crónicas, los hábitos de vida sedentaria cada vez más arraigados, la resistencia a los antibióticos y otros medicamentos comunes, la propagación del abuso de drogas y de la violencia civil y doméstica, amenazan la salud y el bienestar de centenares de millones de personas. Varios factores transnacionales tienen también un importante efecto en la salud. Entre ellos cabe citar la integración de la economía mundial, los mercados financieros y el comercio, el acceso a los medios de información y a la tecnología de comunicación y la degradación del medio ambiente por causa del uso irresponsable de recursos.
este es la primera pregunta
Estos cambios determinan los valores, los modos de vida durante el ciclo de vida y las condiciones de vida en todo el mundo. Algunos, como el desarrollo de la tecnología de comunicaciones, tienen mucho potencial para la salud; otros, como el comercio internacional de tabaco, acarrean un importante efecto desfavorable.

Estos períodos de transición demográfica y epidemiológica son complejos porque coexisten problemas asociados al subdesarrollo como las enfermedades infecciosas aunque en mucha menor cuantía y emergen problemas asociados al desarrollo y estilos de vida cuya etiología es mucho más compleja y multicausal tal es el caso de las enfermedades crónicas no transmisibles (cardiovasculares, accidentes, salud mental etc.).

Por otra parte la definición de salud vigente hoy ya no se reduce a la ausencia de enfermedad sino a un estado de bienestar cuyo logro por lo tanto tiene mecanismos distintos a la prevención específica de una enfermedad puntual.

Existe acuerdo internacional en identificar distintos niveles de relación entre la salud y la enfermedad identificándose una amplia gama de determinantes globales, condicionantes directos y factores de riesgo específicos.
oviamente referente al tema
la otra pregunta que significa fecundacion
La fecundación o fertilización, también llamada singamia, es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan para crear un nuevo individuo con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo individuo (reproducción).
gametos :Los responsables del proceso de la fecundación en humanos son dos: el gameto maduro de tipo femenino (célula huevo, ovocito u óvulo) y el gameto maduro de tipo masculino (espermatozoide).

Cada uno de ellos es producido por las respectivas gónadas (ovario y testículos) a través de un complejo proceso, la gametogénesis.

La gametogénesis implica la reducción de 46 a 23 del número de cromosomas, a través de dos sucesivas divisiones nucleares (meiosis I y II), de modo que cada gameto lleva en sí sólo la mitad del patrimonio genético de las células humanas (estado haploide).

El espermatozoide encierra en su “cabeza” enzimas que pueden romper las barreras protectoras del óvulo u ovocito, para provocar la fecundación.


Óvulo acosado por los espermatozoides
El óvulo u ovocito es la célula más grande del organismo humano (diámetro aproximado de 0,16 mm).

A diferencia del espermatozoide, en la ovulación el óvulo no ha completado aún la segunda parte de la división reductora de sus propios cromosomas (meiosis II) que quedan “bloqueados” en metafase II hasta el momento de la eventual fusión con el gameto masculino (espermatozoide o célula sexual masculina).
Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos. Son células grandes, esféricas e inmóviles. Desde la pubertad, cada 28 días aproximadamente, madura un óvulo en uno de los ovarios y pasa a una de las trompas de falopio.
En los animales, incluido Homo sapiens, el óvulo es el gameto femenino (célula sexual femenina), una célula haploide producida por el ovario portadora del material genético y capaz de ser fecundada por un espermatozoide, formándose entonces un cigoto.


Imagen de un óvulo humano.
Los óvulos son las células haploides más voluminosas del cuerpo humano, formadas por meiosis en los ovarios, en un proceso llamado ovogénesis, que se manifiesta también a través del proceso periódico de la ovulación. La primera de las dos divisiones meióticas, la que reduce el número de cromosomas, se inicia durante el desarrollo embrionario y queda interrumpida durante la profase. Se reanuda a partir de la pubertad, cuando en cada ciclo madura un folículo y el ovocito que envuelve, completándose la primera división, que produce un ovocito secundario, y arrancando la segunda. La segunda división meiótica queda a su vez interrumpida, y no se completa hasta que no ocurre la fecundación, si es que ésta llega a producirse. Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de un ovocito se habrán formado dos cuerpos polares, el primero siendo la célula hermana del ovocito secundario, y el segundo la del óvulo.
Un espermatozoide (del griego esperma, semilla, y zoon, animal) es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más diferenciadas, y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los espermatozoides dan el sexo a la nueva célula diploide, pues pueden llevar cromosoma sexual X o Y, mientras que el óvulo lleva sólo el cromosoma X. Fueron identificados por primera vez en 1677 por Anton van Leeuwenhoek, inventor de los primeros microscopios potentes. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, que consistía en la presencia dentro del espermatozoide de un hombre microscópico con una cabeza de gran tamaño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario